INTRODUCCIÓN
La
lectura siempre nos adentra a un mundo de conocimientos, despertando la
imaginación para descubrir nuevos personajes y lugares; al hablar del libro
titulado “Cien años de soledad” por el escritor Gabriel García Márquez, me
remoto a la idea de un lugar desconocido para el mundo y con una historia que
es protagonizada por diversos personajes con características diferentes.
Este
trabajo pretende darnos un panorama sobre la historia de un pueblo llamado:
Macondo; desde su fundación hasta el establecimiento de una pequeña sociedad,
sociedad que en su vida cotidiana manifiesta conflictos, situaciones de
infidelidad y valores que muchas veces no se ponen en práctica para la
convivencia de la población; a mi parecer el autor trata de describir una
realidad social, con todo lo que podemos encontrar en nuestro alrededor. Este
pueblo que fue fundado por José Arcadio Buendía líder de la comunidad y quien
emprendió un nuevo comienzo en su vida, lleno de expectativas y con una visión favorable
para un mejor vivir junto a su familia.
Es
por ello, por lo que, este libro nos ayuda a reflexionar sobre el trayecto de
una vida, la organización de una sociedad y los acontecimientos que puedan
generarse en el día a día. “Cien años de soledad” es un libro que guarda
misterio, dudas y emociones que el autor desea transmitir al lector; es por
ello por lo que te invito a leer esta gran obra.
DESARROLLO
Como
se mencionó anteriormente Macondo era un pueblo fundado por José Arcadio
Buendía personaje que se caracterizaba por ser un líder capaz de enfrentar
retos y con ambiciones de una mejor vida, su esposa doña Úrsula quien lo
acompañaba en esta aventura es parte fundamental de esta historia así mismo sus
dos primeros hijos: José Arcadio, el mayor y Aureliano, el
pequeño.
El
motivo principal por el cual este personaje decidió ir en busca de un nuevo establecimiento fue: que José Arcadio mató a Prudencio
Aguilar (un vecino del pueblo de donde originalmente vivían), en un duelo de
honor, pero este se le aparecía después de muerto. Estas circunstancias
llevaron a José Arcadio a abandonar su tierra de origen y viajar junto con
otras familias.
En esta parte de la historia,
se da el inicio de la aventura; llamada, así pues, por no tener idea ha donde
llegarían, ni que se encontrarían en este viaje, los seguidores se aventuraron junto
al personaje inicial a tener un nuevo comienzo en sus vidas y con las mismas
ganas de estar en una condición mejor.
Ya
establecidos en lugar tranquilo cerca de un rio, los habitantes comenzaron a
fabricar sus viviendas y a formar sus pequeñas familias. “El primogénito, José Arcadio empezó a mantener relaciones sentimentales
con Pilar Ternera, una mujer que se dedicaba a leer las cartas la cual no tardó
en quedarse embarazada”.
Este
pueblo temporalmente era visitado por unos gitanos encabezados por Melquiades,
quien vendía diversos inventos a José Arcadio Buendía, inventos que el
utilizaba para buscar riquezas, uno objeto adquirido fue un imán para buscar
oro, pues pretendía tener la riqueza que siempre había querido.
Considero que los gitanos eran
personajes muy ingeniosos y a la vez astutos pues se aprovechaban de la falta
de conocimiento de los habitantes de Macondo para vender sus objetos. Una
descripción de ello fue Melquiades que manifestaba una habilidad comunicativa
para lograr sus objetivos, así mismo expresar acontecimientos futuros.
“Al
poco tiempo cuando volvieron los gitanos ya no estaba con ellos
Melquíades, pues había muerto. Pero con ellos venia joven gitana de la cual se
enamoró rápidamente del primogénito de los Buendía. Cuando los gitanos se
retiraron de Macondo José Arcadio el primogénito de los Buendía se fue con
ellos. Úrsula al enterarse fue en su
búsqueda, José Arcadio Buendía se hizo cargo de Aureliano y de una nueva hija,
llamada Amaranta. A los cinco meses regresó Úrsula sin su hijo, pero con gente
de otros pueblos”. Así fue como el pueblo se fue formando poco a
poco.
Sin embargo, también la familia seguía creciendo: “ya había un nuevo
integrante el hijo de Pilar Ternera y el primogénito al cual llamaron Arcadio.
También llegaron a Macondo unos vendedores que llevaron a la casa de los
Buendía a una niña y una carta, donde se les pedía a Úrsula y a José Arcadio
Buendía que se hicieran cargo de ella; ya que no tenía padres. La llamaron
Rebeca, esta trajo al poblado una enfermedad, que afectó en poco tiempo a algunos
habitantes del poblado”, Y con ello las problemáticas de la familia seguían
creciendo.
Como toda familia se iban encadenando
sucesos, que al tiempo podrían causar problemas en la familia de los Buendía,
se hacían cada día más notar en la comunidad y los ideales de José Arcadio se
iban desviando.
Conforme va pasando el tiempo las personalidades de esta historia se van
formando y se van identificando personajes con costumbres y hábitos diversos;
un claro ejemplo es “Pietro Crespi, un italiano de refinados modales que llega
al pueblo de Macondo para enseñar a tocar un instrumento musical (una pianola)”.
Es importante resaltar que cada novedad que se presentaba en Macondo era tema
primordial y suceso importante para el pueblo.
Mencionado instructor musical se enamora de Rebeca, quien se casan y
forman una nueva familia en el pueblo. Otro enlace que se presenta en esta
historia es que “Pilar Ternera cansada de esperar a José Arcadio se acuesta con
Aureliano que va a buscarla una noche a su casa para calmar el amor que siente
por Remedios, la hija pequeña de un corregidor en el pueblo”.
En este pequeño párrafo nos va
mostrando como los personajes de la historia se van involucrando entre sí, lo
que nos habla de una falta de valores que existen entre las familias; al hacer
un análisis es importante que se vaya realizando una representación gráfica de
las relaciones que se van generando en la familia de los Buendía, para tener
una mejor comprensión de la historia.
“A la muerte de Remedios poco antes de cumplirse los tres años.
Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora del y deja al italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio, pero ella le sugiere esperar un tiempo”. Un ejemplo de los temas de infidelidad que durante la historia se van generando.
Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora del y deja al italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio, pero ella le sugiere esperar un tiempo”. Un ejemplo de los temas de infidelidad que durante la historia se van generando.
Como en todo pueblo los temas políticos
se tenían que mostrar, a sabiendas que José Arcadio Buendía era el líder de la
población, había personajes que también querían figurar, este es el caso de
Aureliano hijo de los Buendía quien fue pieza importante en el tema de política,
uniéndose a las fuerzas liberales y deja a Arcadio a cargo de Macondo, a lo
largo de la historia la lucha de liberales y conservadores a muchos lectores le
ha interesado, pues parte de esta revolución también se manifestó en esta narración.
Algo interesante que noto en los sucesos de Macondo, es un cambio
negativo en la actitud del líder del hogar, y el líder civil, fundador del
pueblo. Ya que:
“Aquel espíritu de iniciativa desapareció en poco tiempo, arrastrado por
la fiebre de los imanes, los cálculos astronómicos, los sueños de transmutación
y las ansias de conocer las maravillas del mundo. De emprendedor y limpio, José
Arcadio Buendía se convirtió en un hombre de aspecto holgazán, descuidado en el
vestir, con una barba salvaje...”
Como toda narración, algunas pueden ser
reales, otras un poco exageradas. Pero aquí lo importante es ver como el autor
trata de envolver con sus mensajes al lector, presenta en forma literaria todo
tipo de tragedias sociales; haciéndolo reflexionar de todo aquello a lo que
está expuesto en su contexto social.
Lo que más me llama la atención en la obra de Gabriel García Márquez, “Cien
años de soledad”; es que durante toda la historia se puede percibir adulterios,
ha mas de la mitad de la narración se presentan los siguientes casos:
“Arcadio busca tener relaciones sexuales con Pilar Ternera, ya que este
no sabe que es su madre. Pilar le manda al dormitorio a Santa Sofía de la
Piedad con quien tiene una hija. El coronel Aureliano tuvo diecisiete hijos con
diecisiete mujeres distintas durante la guerra. Amaranta rechaza la propuesta
de matrimonio de Pietro Crespi que acaba suicidándose”.
“Arcadio y Santa Sofía de la Piedad tuvieron gemelos. Uno era Aureliano
II, que se casó con Fernanda del Carpio y engendraron a José Arcadio. El otro era
José Arcadio II. Las aficiones de los dos hermanos eran muy distintas, José
Arcadio II se dedicaba a criar gallos de pelea y Aureliano II se dedicaba
primero a leer libros y manuscritos y luego a tocar el acordeón. Los gemelos
compartieron sin enterarse a la misma mujer, Petra Cotes, pero fue Aureliano II
quien tuvo una hija con ella que fue educado por Úrsula para que fuera cura en
un futuro.”
“Al año de casados, tienen un hijo al que ponen el nombre de José
Arcadio, al cabo de un tiempo tuvieron a una hija que recibe el nombre de Renata,
pero a la que todos llamarán Meme. Aureliano recibe la visita de sus diecisiete
hijos en el carnaval. El miércoles de ceniza el padre Antonio Isabel les marcó
a todos con una cruz de ceniza en la frente que resultó imborrable. Solo uno de
los hermanos se quedó en Macondo, fue Aureliano el Triste que quiso instalarse
en una supuesta casa abandonada, en que encontró a una vieja Rebeca, que todos
creían muerta”.
A pesar de todas estas problemáticas la
historia también nos habla de aportaciones que favorecen el estilo de vida de
los habitantes de Macondo los descendientes de Aureliano Buendía implementaron
el ferrocarril al pueblo, lo que provocó la llegada de diversos inventos y de
todo tipo de gente.
Para finalizar la historia algunos de
los personajes van dejando de existir como los patriarcas decretándose el luto
en la casa. Asimismo, la historia va llegando a su fin donde se desencadenan
las ultimas ideas del autor y llega a dar una explicación no tan científica de
todo lo sucedido en el pueblo pues un personaje inicial Melquiades es quien
tiene la clave de todo este desenlace.
Aquí expongo unas letras de la parte final de la historia esperando que
se despierte la intriga para leer esta obra:
“Cuando Pilar Ternera murió la pareja esperaba un hijo, Aureliano
preocupado por la posibilidad de que Amaranta Úrsula fuera su prima buscó en
los archivos de la iglesia, al no encontrar nada decidieron aceptar la versión
de la canastilla. El hijo que tuvieron se llamó
Aureliano, pero este nació con una cola de cerdo. No se preocuparon porque
no conocían la historia y pensaron cortársela más adelante”.
“Pocas horas más tarde moría desangrada Amaranta Úrsula. Aureliano
estaba desolado y estuvo deambulando por el pueblo. Al amanecer regresó a casa
y no encontró a su hijo en la canastilla donde lo había dejado. Aureliano vio a
su hijo llevado y comido por las hormigas que habían estado asaltando la casa
desde meses”.
“En aquel momento su mente desveló las claves de los pergaminos,
inmediatamente los pudo descifrar y descubrió su procedencia y que Amaranta
Úrsula era su tía. Los documentos resultaron ser la historia entera de toda su
familia. Mientras leía los pergaminos descubrió que en cuanto acabara de leer,
él moriría y Macondo, con él, desaparecería”.
CONCLUSIÓN
La lectura del libro es muy interesante creo que no basta con solo
leerlo una vez, sino en varias ocasiones para entender con exactitud la trama
de la historia, se tiene que tener mucha atención en los encadenamientos de los
personajes usando la imaginación de cada lector, pues García Márquez nos relata
muchas experiencias sociales, conflictos familiares, enfrentamientos,
infidelidades, etc.
Considero que “Cien años de soledad” es una lectura un poco complicada a
diferencia de otras narraciones del autor, se enfoca en cuestiones sociales y a
la psicológicas, donde cada personaje es caracterizado por diversas
personalidades y por consecuente son indicios de conflictos.
La falta de valores en esta historia llega a que el lector reflexione sobre
los conflictos del ser humano, despierta sus sentimientos y lo somete a un
misterio y enigma para buscar interés por la lectura y descubrir que “Cien años
de soledad” es una obra que pretende llevarnos a tomar la decisión de que todo
ser humano en capaz de elegir su propio destino.
Para dar termino a este ensayo plasmo el siguiente párrafo de la obra de
García Márquez donde el también da fin a su narración:
“…en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los
pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para
siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una
segunda oportunidad sobre la tierra”.